Gran Sertón: Veredas

La publicación en 1956 de Gran Sertón: Veredas supuso no sólo una auténtica revolución en la literatura brasileña, sino un hito en las letras del siglo XX.

La publicación en 1956 de Gran Sertón: Veredas supuso no sólo una auténtica revolución en la literatura brasileña, sino un hito en las letras del siglo XX.

Elaborando una personalísima mezcla lingüística entre el dialecto de Minas Gerais y el portugués culto - trasladada al castellano de forma admirable en esta versión por Ángel Crespo -, y sirviéndose del monólogo de su protagonista, Riobaldo - un jagunzo, mezcla de bandolero y soldado, que desarrolla sus actividades por el interior del sertón al servicio de los grandes potentados de la región -, João Guimarães Rosa construye, como sugiere en el prólogo al volumen Antonio Maura, una de las inquisiciones literarias más notables en torno a la preocupación del hombre por su destino en un mundo dominado por la presencia constante y amenazadora del Mal.

Riobaldo, antiguo yagunzo del agreste sertón brasileño a principios del s. XX, emprende una extensa narración autobiográfica ante un interlocutor de ciudad, presumiblemente un médico. Su voz emerge unida a la dureza lírica del paisaje y al sentir profundo y melancólico de sus gentes, tanto como de la épica descarnada y salvaje de las grandes historias.

No siempre está claro lo que pretende transmitir; a veces desgranando vocablos y giros lingüísticos propios del esquivo universo sertanero; a veces avanzando y retrocediendo por laberínticos derroteros que se van abriendo paso al mismo ritmo que los cascos de los caballos hollando el polvo de las inhóspitas veredas del sertón; a veces, en fin, sometiendo la inabarcable realidad a los imprecisos horizontes míticos que lo cercan pero que, no obstante, le son bastantes como para adentrarse, con la autoridad propia de quien ha desafiado al mismísimo demonio, en los misterios más insondables de la vida.

Desde su lejana experiencia, curtida en mil batallas, avenido sin embargo a una vida familiar convencional en el ocaso de su existencia, Riobaldo rememora sus belicosas andanzas junto a personajes tan carismáticos e inolvidables como los líderes Joca Ramiro — arquetipo del jefe de imbatible genio militar, sabio e intrépido — Medeiro Vaz y Zé Bebelo; y los muchos yagunzos que le acompañan en sus extraordinarias aventuras, como Alaripe, Marcelino Pampa, João Concliz o el cruel y misterioso Hermógenes; pero especialmente Diadorín, de cuya singular gallardía y serenidad queda prendado, sellando con tan hondo sentimiento su destino como hombre.

Links para Download

Link Quebrado?

Caso o link não esteja funcionando comente abaixo e tentaremos localizar um novo link para este livro.

Deixe seu comentário

Mais Lidos

Blog

Gran Sertón: Veredas

La publicación en 1956 de Gran Sertón: Veredas supuso no sólo una auténtica revolución en la literatura brasileña, sino un hito en las letras del siglo XX.

La publicación en 1956 de Gran Sertón: Veredas supuso no sólo una auténtica revolución en la literatura brasileña, sino un hito en las letras del siglo XX.

Elaborando una personalísima mezcla lingüística entre el dialecto de Minas Gerais y el portugués culto – trasladada al castellano de forma admirable en esta versión por Ángel Crespo -, y sirviéndose del monólogo de su protagonista, Riobaldo – un jagunzo, mezcla de bandolero y soldado, que desarrolla sus actividades por el interior del sertón al servicio de los grandes potentados de la región -, João Guimarães Rosa construye, como sugiere en el prólogo al volumen Antonio Maura, una de las inquisiciones literarias más notables en torno a la preocupación del hombre por su destino en un mundo dominado por la presencia constante y amenazadora del Mal.

Riobaldo, antiguo yagunzo del agreste sertón brasileño a principios del s. XX, emprende una extensa narración autobiográfica ante un interlocutor de ciudad, presumiblemente un médico. Su voz emerge unida a la dureza lírica del paisaje y al sentir profundo y melancólico de sus gentes, tanto como de la épica descarnada y salvaje de las grandes historias.

No siempre está claro lo que pretende transmitir; a veces desgranando vocablos y giros lingüísticos propios del esquivo universo sertanero; a veces avanzando y retrocediendo por laberínticos derroteros que se van abriendo paso al mismo ritmo que los cascos de los caballos hollando el polvo de las inhóspitas veredas del sertón; a veces, en fin, sometiendo la inabarcable realidad a los imprecisos horizontes míticos que lo cercan pero que, no obstante, le son bastantes como para adentrarse, con la autoridad propia de quien ha desafiado al mismísimo demonio, en los misterios más insondables de la vida.

Desde su lejana experiencia, curtida en mil batallas, avenido sin embargo a una vida familiar convencional en el ocaso de su existencia, Riobaldo rememora sus belicosas andanzas junto a personajes tan carismáticos e inolvidables como los líderes Joca Ramiro — arquetipo del jefe de imbatible genio militar, sabio e intrépido — Medeiro Vaz y Zé Bebelo; y los muchos yagunzos que le acompañan en sus extraordinarias aventuras, como Alaripe, Marcelino Pampa, João Concliz o el cruel y misterioso Hermógenes; pero especialmente Diadorín, de cuya singular gallardía y serenidad queda prendado, sellando con tan hondo sentimiento su destino como hombre.

Link Quebrado?

Caso o link não esteja funcionando comente abaixo e tentaremos localizar um novo link para este livro.

Deixe seu comentário

Pesquisar

Mais Lidos

Blog