La Segunda Agenda Darwiniana

La Segunda Agenda Darwiniana examina a razão de ser e os fundamentos do programa adaptacionista e se traçam as grandes líneas da sua história.

La Segunda Agenda Darwiniana examina a razão de ser e os fundamentos do programa adaptacionista e se traçam as grandes líneas da sua história: desde suas tímidas origens na Biologia Evolucionaria do século XIX, até sua tardia consolidação na segunda metade do século XX.

"Según una interpretación ya clásica y muy difundida del darwinismo, explicar la adaptación de los seres vivos a las exigencias ambientales sería el objetivo cognitivo central de la teoría de la selección natural.

Ésta, según Francisco Ayala sugiere, habría “sido propuesta por Darwin primeramente para dar cuenta de la organización adaptativa, o diseño, de los seres vivos”.

Con todo, si nos remitimos a Sobre el origen de las especies, veremos que ahí la selección natural es inicialmente presentada como una explicación de la diversificación de las formas vivas a partir de un ancestro común.

En la introducción de dicha obra, Darwin afirma que hay evidencias suficientes para sostener la tesis de la filiación común, pero apunta la dificultad que representa concebir un mecanismo plausible de modificación y diversificación que sea capaz de producir seres cuyas partes estén mutuamente coadaptadas y, a su vez, adaptadas a las exigencias ambientales.

Es para superar esa dificultad que la selección natural es introducida como un mecanismo de transformación y diversificación que, al mismo tiempo, opera también como un mecanismo adaptador.

Por otra parte, y siempre asociada a esa interpretación adaptacionista de la teoría de la selección natural, está también la tesis según la cual dicha problemática adaptacionista habría sido un elemento central en algunos desarrollos de la historia natural predarwiniana y en algunas manifestaciones de la teología natural británica de la primera mitad del siglo XIX.

No obstante, si se examina el discurso de la historia natural anterior a 1859, e incluso el de la teología natural que se desarrolló en consonancia con ella, se verá que allí la adaptación de las estructuras orgánicas a las dinado.

Lo que ahí realmente importaba, y esto se percibe muy bien en el caso paradigmático de Cuvier, es la coherencia funcional de las estructuras orgánicas, su mutua coadaptación."

Links para Download

Link Quebrado?

Caso o link não esteja funcionando comente abaixo e tentaremos localizar um novo link para este livro.

Deixe seu comentário

Mais Lidos

Blog

La Segunda Agenda Darwiniana

La Segunda Agenda Darwiniana examina a razão de ser e os fundamentos do programa adaptacionista e se traçam as grandes líneas da sua história.

La Segunda Agenda Darwiniana examina a razão de ser e os fundamentos do programa adaptacionista e se traçam as grandes líneas da sua história: desde suas tímidas origens na Biologia Evolucionaria do século XIX, até sua tardia consolidação na segunda metade do século XX.

“Según una interpretación ya clásica y muy difundida del darwinismo, explicar la adaptación de los seres vivos a las exigencias ambientales sería el objetivo cognitivo central de la teoría de la selección natural.

Ésta, según Francisco Ayala sugiere, habría “sido propuesta por Darwin primeramente para dar cuenta de la organización adaptativa, o diseño, de los seres vivos”.

Con todo, si nos remitimos a Sobre el origen de las especies, veremos que ahí la selección natural es inicialmente presentada como una explicación de la diversificación de las formas vivas a partir de un ancestro común.

En la introducción de dicha obra, Darwin afirma que hay evidencias suficientes para sostener la tesis de la filiación común, pero apunta la dificultad que representa concebir un mecanismo plausible de modificación y diversificación que sea capaz de producir seres cuyas partes estén mutuamente coadaptadas y, a su vez, adaptadas a las exigencias ambientales.

Es para superar esa dificultad que la selección natural es introducida como un mecanismo de transformación y diversificación que, al mismo tiempo, opera también como un mecanismo adaptador.

Por otra parte, y siempre asociada a esa interpretación adaptacionista de la teoría de la selección natural, está también la tesis según la cual dicha problemática adaptacionista habría sido un elemento central en algunos desarrollos de la historia natural predarwiniana y en algunas manifestaciones de la teología natural británica de la primera mitad del siglo XIX.

No obstante, si se examina el discurso de la historia natural anterior a 1859, e incluso el de la teología natural que se desarrolló en consonancia con ella, se verá que allí la adaptación de las estructuras orgánicas a las dinado.

Lo que ahí realmente importaba, y esto se percibe muy bien en el caso paradigmático de Cuvier, es la coherencia funcional de las estructuras orgánicas, su mutua coadaptación.”

Link Quebrado?

Caso o link não esteja funcionando comente abaixo e tentaremos localizar um novo link para este livro.

Deixe seu comentário

Pesquisar

Mais Lidos

Blog