Hegemonías Y Subalteridades Urbanas

Hegemonías Y Subalteridades Urbanas propone una interpretación cultural de la configuración metropolitana de Quito, examinando sus simbolismos constitutivos.

Hegemonías Y Subalteridades Urbanas propone una interpretación cultural de la configuración metropolitana de Quito, examinando sus simbolismos constitutivos. El argumento central es que la adopción de la condición de distrito metropolitano, más allá del interés municipal en fortalecer su capacidad institucional para controlar la expansión urbana, obedeció a que, en tanto política urbana, implicó una “formación simbólica”, un sistema de sentidos y significados espaciales que contenían una visión, una perspectiva de la urbe como una ciudad ordenada.

Busco explicar algo que parece fluido y natural: el sometimiento de su sentido metropolitano a las ideas y valores de las élites quiteñas, y que los demás grupos sociales y habitantes urbanos consienten, aceptan, sin mayores resistencias. La explicación se adentra en el desconcertante ámbito de los circuitos subconscientes, ideológicos, que cohesionan a la sociedad urbana, esto es el campo de la hegemonía cultural de la ciudad.

El propósito ecuménico de este estudio, por así decirlo, es comprender la predisposición de los habitantes de la ciudad a la emulación de las formas de vida de las clases acomodadas, activada por la capacidad de persuasión simbólica de la modernidad colonial urbana, mediante la cual la mayoría de habitantes de la urbe, lejos de cuestionar el sometimiento al individualismo y la disolución de las identidades colectivas, buscaron integrarse —léase también someterse— a la dinámica de la urbe metropolitana.

La finalidad de la investigación se desagrega en tres objetivos específicos. Primero, analizar los elementos simbólicos con los que las autoridades de la ciudad declararon el distrito metropolitano, mostrando el horizonte neocolonial detrás del nuevo dispositivo público, a manera de un arco de valores prescriptivos para sus habitantes.

Segundo, interpretar la semántica de la expansión metropolitana, mediante los nuevos arreglos institucionales del gobierno local que devino en un híbrido de Estado y empresa, con el que continuó la política urbana calificada como “concertada” y segregacionista, recogida en los planes de la ciudad colmados de promesas de progreso y orden urbano.

Y tercero, explicar los alcances de la acción colectiva en el proceso urbano metropolitano, mediante la interpretación del movimiento barrial capitalino, sus altibajos y trayectoria, así como la resistencia o la inserción diferenciada en la ciudad de los grupos subalternos, si bien expresión de un potencial pluriverso popular urbano, afectados también por la emulación cultural.

Links para Download

Link Quebrado?

Caso o link não esteja funcionando comente abaixo e tentaremos localizar um novo link para este livro.

Deixe seu comentário

Mais Lidos

Blog

Hegemonías Y Subalteridades Urbanas

Hegemonías Y Subalteridades Urbanas propone una interpretación cultural de la configuración metropolitana de Quito, examinando sus simbolismos constitutivos.

Hegemonías Y Subalteridades Urbanas propone una interpretación cultural de la configuración metropolitana de Quito, examinando sus simbolismos constitutivos. El argumento central es que la adopción de la condición de distrito metropolitano, más allá del interés municipal en fortalecer su capacidad institucional para controlar la expansión urbana, obedeció a que, en tanto política urbana, implicó una “formación simbólica”, un sistema de sentidos y significados espaciales que contenían una visión, una perspectiva de la urbe como una ciudad ordenada.

Busco explicar algo que parece fluido y natural: el sometimiento de su sentido metropolitano a las ideas y valores de las élites quiteñas, y que los demás grupos sociales y habitantes urbanos consienten, aceptan, sin mayores resistencias. La explicación se adentra en el desconcertante ámbito de los circuitos subconscientes, ideológicos, que cohesionan a la sociedad urbana, esto es el campo de la hegemonía cultural de la ciudad.

El propósito ecuménico de este estudio, por así decirlo, es comprender la predisposición de los habitantes de la ciudad a la emulación de las formas de vida de las clases acomodadas, activada por la capacidad de persuasión simbólica de la modernidad colonial urbana, mediante la cual la mayoría de habitantes de la urbe, lejos de cuestionar el sometimiento al individualismo y la disolución de las identidades colectivas, buscaron integrarse —léase también someterse— a la dinámica de la urbe metropolitana.

La finalidad de la investigación se desagrega en tres objetivos específicos. Primero, analizar los elementos simbólicos con los que las autoridades de la ciudad declararon el distrito metropolitano, mostrando el horizonte neocolonial detrás del nuevo dispositivo público, a manera de un arco de valores prescriptivos para sus habitantes.

Segundo, interpretar la semántica de la expansión metropolitana, mediante los nuevos arreglos institucionales del gobierno local que devino en un híbrido de Estado y empresa, con el que continuó la política urbana calificada como “concertada” y segregacionista, recogida en los planes de la ciudad colmados de promesas de progreso y orden urbano.

Y tercero, explicar los alcances de la acción colectiva en el proceso urbano metropolitano, mediante la interpretación del movimiento barrial capitalino, sus altibajos y trayectoria, así como la resistencia o la inserción diferenciada en la ciudad de los grupos subalternos, si bien expresión de un potencial pluriverso popular urbano, afectados también por la emulación cultural.

Link Quebrado?

Caso o link não esteja funcionando comente abaixo e tentaremos localizar um novo link para este livro.

Deixe seu comentário

Pesquisar

Mais Lidos

Blog