
La tendencia demográfica mundial evidencia proyecciones crecientes sobre el aumento de la población, las cuales inciden directamente en la dinámica de envejecimiento, al aumentar la esperanza de vida.
De acuerdo con las Naciones Unidas cerca del 12 % de la población mundial tiene 60 años o más, y se estima que en menos de 40 años llegará a representar más del 20 %, algo que ya es una realidad en los países desarrollados.
Este crecimiento de la población de am conduce a enfrentar una realidad y a que surjan cuestionamientos sobre lo que la sociedad en su conjunto se encuentra realizando para este grupo de personas.
Las decisiones que se toman parten desde el mismo concepto que se tiene del am, las características de la población y, sobre todo, la condición que enfrentan.
El presente texto tiene por objeto, fundamentar la concepción de adulto mayor (AM) y caracterizar a la población adulto mayor privada de la libertad (AMPL) desde la perspectiva sociodemográfica, jurídica, penitenciaria, psicológica, sociológica y económica.
También pretende analizar la capacidad criminal de los AM y las tipologías en las que más se incurre, identificar las perspectivas político criminales frente al AM y formular recomendaciones precisas, en pro de la reivindicación, respeto y protección de los derechos de esta población.
La información aquí contenida, responde a los hallazgos y análisis de información, resultado de la revisión documental y del trabajo de campo realizado en diez Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios (EPC), a través de técnicas de investigación como la entrevista informal, el grupo focal y la encuesta. La información se divide en nueve partes.
La primera corresponde a la metodología, la segunda trata los principios fundamentales del Estado Social de Derecho, la tercera presenta el marco normativo, la cuarta expone el panorama de las poblaciones excepcionales frente a la responsabilidad penal, la quinta desarrolla el concepto de AM, la sexta comprende la caracterización del AMPL, la séptima aborda el tema de capacidad criminal, la octava trata las perspectivas político criminales y la novena corresponde a recomendaciones.
