Pueblos Indígenas: Reflexiones Decoloniais tiene por objetivo central analizar la formación socio-histórica por medio de una categoría social: los indígenas. Se utiliza como temporalidad histórica la contemporaneidad y el espacio geográfico el Brasil. El trabajo presentado es el resultado de participaciones en Congresos y Seminarios Nacionales e Internacionales a los que se han escrito artículos para la presentación y colaboración en mesas de debates a lo largo de los años 2016, 2017 y 2018. Posee como procedimiento metodológico el bibliográfico-investigativo, acompañado de miradas etnográficas y uso de metodología oral temática.
Considerando las Ciencias Jurídicas y el Derecho como instancia social interrelacionada con las demás, las divergencias e intentos de reorientación o incluso de rompimientos traen consigo los hiatos explicativos de las dinámicas socioculturales, los conflictos de clases o grupos que buscan a través de la institucionalización del control un direccionamiento a la dirección intereses socialmente antagónicos.
Si, por un lado, los múltiples intereses crean y reproducen instrumentos de neutralización, represión y exclusión, en el sentido de que, en la medida de lo posible, se trata de un proceso de reflexión, los patrones de unidad y jerarquía, perdiendo así su propia operatividad.
Por medio de esta comprensión de objeto y procedimiento metodológicos, se buscó también asentar la mirada en elementos para una revisión crítica descolonizadora con vistas al proyecto civilizador moderno. Modernidad esta que se basó en la supravaloración de la técnica.
Surge así una nueva reivindicación del conocimiento: el de ser un instrumento permanente de progreso, de definitiva liberación del poder eclesiástico y de las fuerzas de la naturaleza. Así, la operacionalidad técnica del sistema normativo acaba por identificar metodología de la ciencia jurídica con procedimiento interpretativo, confundiéndose esta metodología, ya veces absorbiendo, con el acto hermenéutico.