
Si estudiar los mecanismos de producción de sentido inherentes a la labor periodística no constituyó siquiera una toma de decisión a la hora de diseñar este proyecto de investigación – por la coincidencia entre los intereses académicos de la investigadora y la familiaridad con el edificio teórico que ampara su relevancia–, ya la elección de la construcción discursiva del hambre es el resultado de la delimitación progresiva de un foco de interés que empezó por centrarse en el vasto territorio de los derechos humanos.
La definición de contornos terminó cobrando nitidez cuando se acotó el análisis del discurso periodístico con respecto a un derecho concreto: el derecho a la alimentación.
En Comprensión y Compasión se lleva a cabo un análisis en el que la descripción teórica y conceptual se combina con un estudio de carácter marcadamente empírico, centrándose en dos puntos interconectados a lo largo de toda la investigación:
I. El primero consiste en identificar la evolución de la enunciación de la problemática del hambre desde mediados de los años 1980 hasta el inicio del nuevo siglo.
II. El segundo está relacionado con el papel de los medios de comunicación en la construcción simbólica de la compasión y de la solidaridad, explorando el enfrentamiento entre la visión optimista que les reconoce una fuerza movilizadora capaz de despertar una sensibilidad global ante las otredades distantes, y el pesimismo que asocia la sobredosis de sufrimiento ajeno con la indiferencia y la imposibilidad de fomentar el compromiso o el activismo.
En el ámbito del análisis empírico se estudian coberturas periodísticas concretas a través de las que se traza el recorrido emprendido por el discurso de la prensa de referencia a lo largo de tres décadas.
Se procede al análisis de las piezas periodísticas publicadas en un título de la prensa europea, El País, y uno estadounidense, The New York Times, sobre el hambre que afectó Etiopía en los años 1980, Corea del Norte a mediados de 1990 y Argentina en los primeros años del nuevo siglo.
