Venezuela: La Revolución Como Espectáculo

Venezuela: La Revolución Como Espectáculo - Cuando a finales del siglo XX, apareció en el escenario político venezolano la figura del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, la mayoría de la población de este país caribeño vio en su persona y en su discurso una esperanza de cambio.


El proceso democrático venezolano iniciado el 23 de enero de 1958, cuando el pueblo tomó las calles y acabó con diez años de dictadura ejercida por el General Marcos Pérez Jiménez, había entrado en una crisis estructural a partir de febrero de 1983.
Las dos últimas décadas del proceso democrático habían destruido los avances sociales y políticos de las dos primeras décadas post dictadura, reinando para ese entonces: la exclusión social con el consiguiente aumento de la pobreza y la marginalidad, la corrupción generalizada y la concentración del poder en los “cogollos partidistas”.
En ese contexto, las propuestas y el discurso esperanzador de Chávez que pregonaba la inclusión social y la protección a los sectores más pobres de la población; la investigación y el castigo a los responsables de la corrupción; y la democratización y la participación popular en la vida política, sumaron a sus filas a partidos políticos de la izquierda parlamentaria y extraparlamentaria, personalidades e intelectuales democráticos, organizaciones sociales de base populares y también religiosas, y desde luego a la mayoría del electorado nacional que lo llevó a la presidencia en las elecciones de diciembre de 1998.
Desde ya que no fui ajeno a ese contexto, ya que como militante político formado en el nacionalismo popular revolucionario y el marxismo crítico, viviendo en Venezuela donde llegué exilado y luego de sobrevivir al cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), no estaba al margen de las luchas sociales del pueblo venezolano. Para esa época, como activista de derechos humanos participaba como miembro de la organización Provea en el fortalecimiento y apoyo a grupos y sectores populares que luchaban contra las políticas neoliberales que pretendían imponer los Planes de Ajuste Estructural (PAE) diseñados por los organismos internacionales de crédito, donde tuve la oportunidad de compartir espacios de lucha con muchos militantes que posteriormente se sumaron activamente al movimiento liderado por Chávez y otros que mantuvieron posturas críticas a sus propuestas.

 

Links para Download

Link Quebrado?

Caso o link não esteja funcionando comente abaixo e tentaremos localizar um novo link para este livro.

Deixe seu comentário

Mais Lidos

Blog

Venezuela: La Revolución Como Espectáculo

Venezuela: La Revolución Como Espectáculo – Cuando a finales del siglo XX, apareció en el escenario político venezolano la figura del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, la mayoría de la población de este país caribeño vio en su persona y en su discurso una esperanza de cambio.
El proceso democrático venezolano iniciado el 23 de enero de 1958, cuando el pueblo tomó las calles y acabó con diez años de dictadura ejercida por el General Marcos Pérez Jiménez, había entrado en una crisis estructural a partir de febrero de 1983.
Las dos últimas décadas del proceso democrático habían destruido los avances sociales y políticos de las dos primeras décadas post dictadura, reinando para ese entonces: la exclusión social con el consiguiente aumento de la pobreza y la marginalidad, la corrupción generalizada y la concentración del poder en los “cogollos partidistas”.
En ese contexto, las propuestas y el discurso esperanzador de Chávez que pregonaba la inclusión social y la protección a los sectores más pobres de la población; la investigación y el castigo a los responsables de la corrupción; y la democratización y la participación popular en la vida política, sumaron a sus filas a partidos políticos de la izquierda parlamentaria y extraparlamentaria, personalidades e intelectuales democráticos, organizaciones sociales de base populares y también religiosas, y desde luego a la mayoría del electorado nacional que lo llevó a la presidencia en las elecciones de diciembre de 1998.
Desde ya que no fui ajeno a ese contexto, ya que como militante político formado en el nacionalismo popular revolucionario y el marxismo crítico, viviendo en Venezuela donde llegué exilado y luego de sobrevivir al cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), no estaba al margen de las luchas sociales del pueblo venezolano. Para esa época, como activista de derechos humanos participaba como miembro de la organización Provea en el fortalecimiento y apoyo a grupos y sectores populares que luchaban contra las políticas neoliberales que pretendían imponer los Planes de Ajuste Estructural (PAE) diseñados por los organismos internacionales de crédito, donde tuve la oportunidad de compartir espacios de lucha con muchos militantes que posteriormente se sumaron activamente al movimiento liderado por Chávez y otros que mantuvieron posturas críticas a sus propuestas.

https://livrandante.com.br/produto/camisa-livrandante-2/

 

Link Quebrado?

Caso o link não esteja funcionando comente abaixo e tentaremos localizar um novo link para este livro.

Deixe seu comentário

Pesquisar

Mais Lidos

Blog