Historias Y Memorias: Diálogos Desde Una Perspectiva Interdisciplinaria
– Este es un libro sobre la pluralidad de formas de entender la memoria, pues como señalan los autores, esta fuerza moralizante de la historia que parece ser la memoria, la convierten acaso en un campo plagado de virtudes. Es la memoria social “la verdad” como alternativa a la infamia de la dominación y el ocultamiento. Nuestra impresión es que las cosas no son tan fáciles. Las memorias sociales, así como el poder y la identidad, están en constante movimiento en tanto que son socialmente producidas y elaboradas. Así como el relato dominante no oculta todo, la memoria social no es todo lo que dice ser porque la memoria también olvida, niega y oblitera aquello que hace incoherente su lógica y su propósito.
Historias Y Memorias reúne un conjunto de trabajos relacionados con la memoria social. Se trata de artículos que abordan desde perspectivas teóricas conceptuales hasta estudios de caso en distintos contextos y momentos de la historia chilena y latinoamericana. La búsqueda de las identidades, del pasado común a través de la memoria, el lugar de los sujetos, sus luchas y su alteridad en el pasado recordado y olvidado, la vida cotidiana y la producción de nuevas ontologías y epistemologías, son algunos de los temas de que tratan los artículos reunidos en Historias Y Memorias.
La pretensión de esta obra al reunir distintas perspectivas, ejes temáticos y estudios de casos, es poner en relieve las posibilidades que tienen los estudios de la memoria, sus múltiples formas de ser abordados y sobre todo la evidencia de que no hay una sola memoria sino muchas y que éstas, aunque parezcan fragmentadas o difusas, muchas veces, a pesar de sus contradicciones están articuladas o se relacionan de manera constante.
Los trabajos aquí reunidos fueron presentados en actividades académicas de la Línea de Historia y Memoria Social del Núcleo Científico-Tecnológico de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera. El principal objetivo de esta línea es promover la investigación científica y la reflexión intelectual acerca de diferentes procesos históricos latinoamericanos, nacionales y regionales desde la perspectiva de la memoria social; ello supone no solo poner atención a la memoria social como “fuente” para el estudio de la historia (y que como tal, debe ser analizada e interrogada críticamente), sino también a las disputas políticas y culturales por la representación del pasado reciente y lejano.