A presente publicação é dirigida a acadêmicos e psicólogos do MERCOSUL com objetivo de compartilhar as atividades desenvolvidas ao longo de quatro anos no projeto Programa Centros Associados para o Fortalecimento da Pós-Graduação – Brasil/Argentina – (CAFP/BA). Neste projeto, a Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), no Brasil e, a Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), na Argentina, cooperaram em ações técnico científicas nos programas de pós-graduação em Psicologia. A UFRN/UNMDP apresentam aos colegas dos países do MERCOSUL, neste livro eletrônico, os resultados de algumas de suas atividades na temática sobre saúde, inspirando o desenvolvimento, fortalecimento e a atualização da ciência psicológica.
El escenario latinoamericano actual se encuentra – por lo menos desde hace una década – marcado por un interés creciente de parte de los gobiernos en la promoción y el fortalecimiento de los esquemas de integración regional, que en buena parte, ha sido el resultado de la convergencia de tendencias y lineamentos políticos de los diversos gobiernos de los países sudamericanos, que principalmente poseen una notable vocación latinoamericana e integracionista de las relaciones internacionales.
En este sentido a lo largo de los últimos años se han logrado avances significativos en torno a la integración regional y principalmente a nivel bilateral entre Brasil y Argentina.
Sin embargo aún son diversos los desafíos existentes en materia de desarrollo social y económico. Por una parte, es necesario reconocer que fueron las motivaciones comerciales alrededor de las cuales surgieron y se impulsaron las relaciones bilaterales entre estos dos países, así como la gran parte de los esquemas de integración regional, como por ejemplo el Mercosur. Por otra parte, es también fundamental reconocer que hoy por hoy se están adelantando acciones de integración en una mayor diversidad de ámbitos, entre ellos el de la educación superior.
De esta manera, el impulso y enfoque regionalista ha llevado en materia educativa, tanto en Brasil como en Argentina, a fomentar la internacionalización y la cooperación de las Universidades por medio de políticas y programas que ponen sobre la mesa la discusión acerca de la dimensión internacional de la educación superior como campo de estudio, reconociendo su papel como agente fundamental en la mejora del contexto social de nuestros pueblos, abriendo un sinfín de variables a investigar relacionadas con el quehacer propio de la universidad, atravesando desde los asuntos vinculados al cuerpo académico hasta los asuntos administrativos.